III BIENAL
INTERNACIONAL DE ARTE
CONTEMPORÁNEO ARMENIA 2020
COLOMBIA 7 AL 31 de Octubre
III BIENAL
INTERNACIONAL DE ARTE
CONTEMPORÁNEO ARMENIA 2020
COLOMBIA 7 AL 31 de Octubre
Presentamos una colección de obras de artistas y maestros de países de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, España, Cuba, Francia, Estados Unidos y México.
Agua Símbolo Del Todo
Colombia
Pereira, Risaralda & Bogotá D.C.
Autor: Grupo Origen Art Lab.
Representante MILENA OLIVELLA
Disciplina artística: Performance Video Art
Duración: 45 minutos
Año de realización 2019
Es un laboratorio sensorial enfocado en el concepto del agua y el territorio, integrando diferentes lenguajes artísticos (visual, sonoro, corpóreo y narrativo) que inviten a la experimentación de los sentidos en donde la familia se pueda integrar en un espacio creativo.
La intención artística es generar estimulación visual, táctil y sonora a través de la interacción del universo del color, (gama de azules), buscando el concepto de creación y vida que tiene el agua, gracias a sus estados, colores y sonidos.
Sueño Holandés
México
TUXTLA, GUTIERREZ, CHIAPAS
Autora: Gloria López Gavito
Pintura mixta sobre Canvas- Dimensiones 120 x 150cm
Año de realización 2020
Los tulipanes simbolizan el amor sincero y puro. En el mundo tan atropellado y cambiante que estamos viviendo, es urgente la búsqueda de un sentimiento que inspire paz.
Paisaje Sincrónico
Colombia
Bogotá D.C.
Autora: Ibon Herrera Benavides
Técnica: Arte generativo - Bigdata
Dimensiones la obra es de medidas y formato variable
Exposición virtual
Año de realización 2020
Paisaje Sincrónico, es un proyecto de creación que surge de la generación de datos - memoria- en tiempo real de los movimientos de la tierra a nivel mundial, que traducidos a un lenguaje digital crea un dibujo - pintura en movimiento del ahora, de cada día. Los registros procesados diariamente son aproximadamente 620 por día, los cuales son organizados de acuerdo a la hora Universal. El color de la línea que dibuja-pinta es definido por las coordenadas geográficas del evento. El objetivo de este proyecto es señalar algo que puede no ser visible a los ojos, como el recuerdo o el olvido, pero que sus efectos dan cuenta de su existencia. Los movimientos de la tierra son visibles a través de sus efectos y los datos-memoria que los registran dan cuerpo, dan voz a la tierra, constituyen el recuerdo de lo ocurrido, de lo sentido. Para mí, la memoria es como un cuerpo latente que se contrae y se expande como un latido vital, que en esta obra surge en el encuentro entre ese contenedor digital de datos, el latido de la tierra y el latido corporal de cada espectador, entendiendo que somos todos y somos uno al tiempo –individuos - sujetos– habitantes y parte de la tierra.
Fragmentos Cromos
Venezuela
Dosquebradas, Risaralda (COL)
Autor: Isaías Villarreal Gómez
Técnica: Ensamblaje
Dimensiones 60x101x22cm
Año de realización 2017
El uso del recurso de la fragmentación de una imagen, en este caso un rostro, es utilizado para generar una lectura nueva de la misma imagen, de esta forma, un rostro que está asociado a la identidad personal, queda desprovisto de ella, convirtiéndolo en un conjunto de elementos agrupados en base a una composición lineal horizontal en donde cada parte debe leerse de forma individual, y al mismo tiempo como obra total. La obra está enfocada desde la crítica por el exceso en decorar las caras, la crítica hacia la creación de una máscara hecha de maquillaje sobre los rostros para dar una falsa impresión de belleza ideal y mágica; el “cromos”, significa en este caso las múltiples capas de color aplicadas una y otra vez sobre la piel de la cara (la piel se convierte en un soporte de experimentación cromática). Por otra parte, la intención de mostrar cada parte del rostro con cierta textura, que es la huella de la herramienta sobre la madera, responde a la expresión del deterioro y degeneración de la piel (soporte).
Despertar
Colombia
Pereira, Risaralda
Autora: Juliana Araque
Técnica: Pintura acrílico sobre lienzo
Dimensiones 150x75cm
Año de realización 2020
Todos buscamos afuera lo que viene de adentro, la paz esta en el centro del ser, esta obra relata de forma grafica el sentido subjetivo de lo que significa la paz para el artista que se encuentra inmerso en la obra y desde el autorretrato busca exponer su posición frente a la temática de la bienal, en consecuencia de la situación actual de los temas propuestos. Es común centrarse en los temas espirituales como algo ajeno al ser y desde luego verlo como un tema religioso, pero para la artista Juliana Araque nada mas alejado de lo que es espiritualidad, la paz empieza por lo que somos, mente, pensamiento, para que una idea sea convierta en acción basta con decir lo que se piensa y hacer que ocurra la magia. Todo lo que vemos es consecuencia de la desconexión del ser humano con sigo mismo y el desconocimiento del poder que se tiene y que mal manejado puede acabar con el planeta y la paz.
Mamma mía
Colombia
Filandia, Quindio
Autora: Karla Cote
Dimensiones 60 x 80 cm
Año de realización 2019
Se plantea como símbolo de emotividad contenida y encontrada entre los problemas actuales que conllevan a replantear las posturas sociales, personales y religiosas. Asombro, miedo, rabia, impotencia, alegría, por las cuales afrontamos tantos conflictos que trascienden en una inevitable exploración de diversidad contemporánea.
Eva Tejiendo sus órganos
Colombia
Chaparral, Tolima
Autora: María Liliana Díaz Figueroa
Técnica: Pintura acrílico y tintas sobre lienzo
Dimensiones 186x171cm
Año de realización 2019
Esta obra pertenece a la serie "Adan y Eva 2da. parte. En ella me interesa hablar sobre las conexiones que existe entre el cuerpo y la naturaleza. en el cuadro aparece Eva contemporánea tejiendo sus órganos, los cuales están diseminados por todo el lienzo. Sus órganos se mezclan con los animales, los virus, las bacterias, las flores, las plantas, sus órganos, sus venas, sus arterias, sus recuerdos, sus miedos, sus preguntas, sus anhelos, etc. Este aire circundante que aparece en la obra es su misma mente, una mente está también en todas partes como un todo. Esta es una reflexión sobre la unidad que somos.
La tierra se Abre Paso
Colombia
Cartago, Valle del Cauca
Autor: Luis Fernando Madrid
Técnica: Abstracto texturizado con yeso
y Cola de carpintería
Medios: Acrílicos sobre lienzo
Dimensiones 122x92cms
Año de realización 2019
Obra abstracta que simboliza la manera en que la tierra se defiende del paso del hombre y como sus raíces siempre ganan.
Prosperidad Para-todos
Colombia
Armenia, Quíndio
Autor: Luis Gabriel Caldas
Técnica: Instalación Mixta
Variables (entre 100 y 150 cm) - Año de realización 2014
La obra pretende mostrar un claro ejemplo de cómo el campesino es expropiado de su territorio por el supuesto concepto de “prosperidad”, un ejemplo es haciendo creer que mejorarán las vías, o que la calidad del colombiano en general aumentará de nivel explotando cierto terreno, como el proyecto del Quimbo (solamente por mencionar uno) siendo ésta una vil y brutal TRAMPA, porque en realidad lo que hacen es desterrar al necesitado de su única fuente de sustento, otorgándole una concesión de miles de millones a un solo ente que luego se enriquece con dineros que le corresponden al pueblo, todo esto sin importar la vida con tal de conseguir poder.
Tiempo Incompleto
Colombia
Palmira, Valle del Cauca
Autora: Luz Aida Restrepo Loaiza
Técnica: Pintura en acrílico sobre lienzo
con texturas naturales marmolina y arena.
Dimensiones Altura 105 cm x Ancho 90 cm
Año de realización 2019
Tiempo incompleto es una obra rectangular en un lienzo perforado con una forma ovalada en un primer plano indicando la forma de una cara sin rostro como elemento principal, al lado derecho en segundo plano un boceto en grafito de la carga de un animal, en la parte superior dos líneas que indican un paralelo, justo en el lugar donde no se cierra el rostro, en un tercer plano un arado; en la perforación ubicada en el lado superior izquierdo se puede encontrar una escultura de un ojo hiperrealista.
Está elaborada en acrílico, con texturas de materiales naturales como la marmolina y arena, está dedicada a nuestros ancestros y a todas las personas que tejieron esta historia, dejando en la memoria cicatrices por lo vivido, personas que jamás conocimos, esos seres sin rostro, que buscaban construir con un arduo trabajo acariciando la tierra, abundancia de amor y esperanza, pero que por una constante sin límites, pierden su rostro y dejan de existir.
Una permanente en la que vivimos y de la cual no logramos adaptarnos, puesto que día a día vemos como le arrebata la vida, los sueños y la esperanza a familias enteras, a jóvenes que son el futuro de nuestro país sin permitirle cumplir sus metas y decidiendo, como si fuera algo natural cuando es el tiempo de partir, dejando así una brecha en la historia de todo un país, dejando el “tiempo incompleto”.
Habitantes de Mi Jungla # 1
Cuba
Cotorro, la Habana
Autor: Maikel Muiño García
Técnica: Pintura e instalaciones
Dimensiones 100x150 cm
Año de realización 2019
Esta propuesta plantea a través del arte, un replanteamiento de nueva construcción social imaginándonos y creando lo que supuestamente debe ser correcto.
Habitantes de Mi Jungla # 2
Cuba
Cotorro, la Habana
Autor: Maikel Muiño García
Técnica: Pintura acrílico sobre tela
Dimensiones 100x200 cm
Año de realización 2019
Esta propuesta plantea a través del arte, un replanteamiento de nueva construcción social imaginándonos y creando lo que supuestamente debe ser correcto.
Habitantes de Mi Jungla # 3
Cotorro, la Habana
Autor: Maikel Muiño García
Técnica: Pintura acrílico sobre tela
Dimensiones 100x150 cm
Año de realización 2019
Esta propuesta plantea a través del arte, un replanteamiento de nueva construcción social imaginándonos y creando lo que supuestamente debe ser correcto.
Elevación de Conciencia
Venezuela
San Cristóbal, Tachira
Autora: María Eugenia Martínez
Técnica: Pintura acrílico sobre lienzo
Dimensiones 85x120cm
Año de realización 2020
Mi particular visión de uno de los paisajes más hermosos del Oriente de Venezuela, una zona del basto Amazonas pulmón vegetal más grande del mundo, el caudaloso Orinoco y sus majestuosos Tepuyes del Roraima. Cuya belleza y energía permite la elevación de conciencia a través del ser humano con la naturaleza y que luego de pasar por un periodo de dolor, miedo, perdida, incertidumbre....vuelvan sus ojos hacia la magnificencia, belleza y orden del universo logrando así ampliar su visión, alma, espíritu y mente hacia el reconocimiento de que somos uno con todo.
segundo con miles de preguntas sin responder, con un mar de cosas por comprender. Nuestro cuerpo un instrumento para exponer los colores de nuestra alma.
Pies de Mariana
Colombia
Medellín, Antioquia
Autora: María Victoria Bolívar Gutiérrez
Técnica: Pintura oleos y patinas sobre lienzo
Dimensiones 70x90cm
Año de realización 2020
Los colores permiten que se desdibuje la realidad, dejando una brecha para que el arte tome las imágenes sin vida como arcilla que puede moldear a su antojo, permitiendo que los sentimientos y las emociones salgan a flote camuflando lo absurdo que puede ser la vida cotidiana con su falta de imaginación, matan los sueños y las ilusiones de las personas. Esta obra demuestra la visión que compartimos mi sobrina y yo sobre el mundo de los imaginarios, y como podemos observar la realidad desde un balcón donde se está permitido dar pinceladas de color a la vida de los transeúntes y convertir el tiempo en un sueño pleno acompañado de una taza de café.
Ambivalencia ambigua
Colombia
Bogotá D.C.
Autora: María Victoria Salgado Morales
Técnica: Escultura
Dimensiones 25x49x8
Año de realización 2020
La ambivalencia ambigua es redundante, como cualquier obra de arte que ha de ser interpretada de al menos dos formas distintas y subjetivas. No obstante, a consideración personal es un ensamble neo moderno que posee variedad de matices y materiales, tal cual los tiene la realidad en la que transitamos… en especial, el inmenso mar que aunque cubre regiones que llegan a ser incluso desconocidas para los humanos, es compartida por cada uno de ellos, es la sustancia en la que se ha navegado y conquistado; el rompecabezas que es capaz de dividirnos, pero también de unirnos pacíficamente al construir en conjunto una llave que rompa fronteras y al percibirnos como piezas igualmente necesarias para acoplar el terreno de juego sobre el que a diario las personas danzamos, ahora con distancia, unidos por cadenas intangibles de un par de metros que al estar rotas refieren la liberación de juicios y la apertura como humanos, dejando atrás el ancla que en las últimas décadas nos posicionó erróneamente como actores externos al medio ambiente, aun siendo parte de él; mientras que aquellas hojas de apariencia frágil y de fácil subestimación sobrepasan obstáculos con la fortaleza que llevan dentro, tan compacta como un ladrillo, tan sutil como una paloma blanca y tan innegable como el optimista vaso medio lleno de paz. Finalmente, aquel candado oxidado y olvidado puede ser el encargado de dar voz a quienes históricamente han callado, quizá la llave se ha extraviado, pero ha de haber algún modo de romper con lo que nos ha estancado. Ensamblemos nuestras diferencias, nuestros límites y riquezas, aceptemos ser parte de la naturaleza y trabajemos juntamente por la paciencia; así, obtendremos paz y conciencia, cuidemos de lo nuestro, de la tierra y de aquello que necesitamos para asegurar nuestra sana convivencia.
Coexistencia Armónica
México
Culiacán, Sinaloa
Autora: Martha Parra Alvarado
Técnica: Pintura Mixta sobre lienzo
Dimensiones 85X120cm
Año de realización 2020
De la serie Naturaleza Humana 1
Colombia
Bogotá D.C.
Autor: Miguel Antonio Moyano Castañeda
Técnica: Grafito sobre papel
Dimensiones 18 x 45.4 cm
Año de realización 2020
Desde épocas remotas el ser humano intervino el entorno natural en donde vivió, desarrollando nuevos espacios habitables que con el trascurso del tiempo se trasformaron en ciudades; estas, en algunos casos, conviven en armonía con la naturaleza, pero en otros, una vez arrasado y borrado el conjunto de elementos y formas naturales del paisaje, se imponen como una nueva naturaleza. Las formas del ámbito natural son reemplazadas por otras regidas por la geometría; esta nueva naturaleza, al igual que la original, se encuentra en permanente desarrollo y genera dinámicas tanto en sí misma como en los procesos de interacción con sus creadores: las estructuras destinadas a albergar al ser humano, a la vez que lo agrupan, lo encierran y lo aíslan de sus semejantes, sumergiéndolo en una inexorable soledad. Al contemplar las formas de estas naturalezas humanas resulta inevitable encontrar en ellas algo misterioso que entra en conflicto con el propósito para el cual fueron concebidas: el de acoger y proteger a sus habitantes; al atardecer sus siluetas contrastadas se erigen como mudos testigos del paso del ser humano por un mundo desolado; el cielo, vestigio de lo natural, en ocasiones parece sumarse al abandono del panorama desterrando las nubes para ser simplemente el telón de fondo de estructuras fantasmales.
El Sabio Escobar jugando a Ser Mutis
Colombia
Bogotá D.C.
Autor: Nicolás Jiménez Rincón
Técnica: Pintura acrílico sobre lienzo
Dimensiones: 80x50cm
Año de realización 2020
Esta obra es una satirización de dos conceptos altamente cuestionables en la sociedad colombiana, la apropiación de símbolos culturales y el planteamiento de su historia, en esta obra hago hincapié en la fusión de referentes culturales que consideramos propios frente a un juego de palabras con una problemática arraigada a múltiples conflictos territoriales, siendo más específico en el narcotráfico y en los miles de problemas sociales, ecológicos y políticos que ha causado. La figura de máxima representación del narcotráfico, la reconfiguración del lenguaje de un programa incrustado en la memoria nacional y la transformación del lenguaje usado. Junto con esto, se presenta un texto que sirve a manera de complemento para la pieza en el cual se plantea una fuerte carga satírica, en la cual mi principal intención es que sea escrita a mano con grafito o carboncillo, para descontextualizar a la misma pieza y no sea presentada como una figura clásica de museo.
…Para mí!
Colombia
Bogotá D.C.
Autora: Ginna Alejandra Vélez Carrasco
Técnica: Performance, video art
Tiempo: 5:59 minutos - Año de realización 2018
Colombia es un territorio que presenta diversas ambigüedades y una de ellas se manifiesta en el uso inadecuado de los recursos naturales. Esto se puede observar con la gran incongruencia reflejada en la producción de alimentos y sus desperdicios derivados, frente al alto índice de pobreza que conlleva a desnutrición y contaminación ambiental. Claro está, que dicha ambivalencia se genera como consecuencia de la ausencia de educación y de conciencia respecto al acto de comer; así como la falta de respeto hacia el otro, “sería paradójico olvidar que el producto alimentario es un ente vivo que evoluciona en un espacio complejo, no solamente biológico y climático, sino también humano, es decir económico, social, cultural y político”1 .
El presente Política de Privacidad establece los términos en que la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Colombia usa y protege la información que es proporcionada por sus usuarios al momento de utilizar su sitio web. Esta compañía está comprometida con la seguridad de los datos de sus usuarios. Cuando le pedimos llenar los campos de información personal con la cual usted pueda ser identificado, lo hacemos asegurando que sólo se empleará de acuerdo con los términos de este documento. Sin embargo, esta Política de Privacidad puede cambiar con el tiempo o ser actualizada por lo que le recomendamos y enfatizamos revisar continuamente esta página para asegurarse que está de acuerdo con dichos cambios.